¿Cómo Fairtrade mitiga las violaciones de derechos humanos en las cadenas de suministro globales?

20/04/2021

Desde la pandemia mundial de COVID-19 hasta la lucha continua por la justicia racial y la igualdad de género. Desde desafíos climáticos desestabilizadores hasta desplazamientos asombrosos. Está claro que la lucha por la dignidad humana universal está lejos de terminar.

Estas luchas han planteado muchas preguntas sobre los roles y responsabilidades de los diferentes actores.

Continue reading ¿Cómo Fairtrade mitiga las violaciones de derechos humanos en las cadenas de suministro globales?

¿Por qué algunas empresas continúan con su uso generalizado de redes de proveedores vastas y opacas, priorizando la eficiencia del coste y el tiempo sobre la sostenibilidad y la transparencia? ¿Cómo pueden los gobiernos cumplir con sus responsabilidades de proteger los Derechos Humanos? ¿Cuál es el papel de las iniciativas de establecimiento de normas privadas como Fairtrade?

Este es el telón de fondo de la publicación: "¿Cómo Fairtrade mitiga las violaciones de los derechos humanos en las cadenas mundiales de suministro?"

La publicación ofrece tres casos para discutir los desafíos de Derechos Humanos que son sobresalientes en el trabajo de Fairtrade:

  • Brindar un ingreso digno a los pequeños productores y trabajadores de cacao en África Occidental
  • Remediación del trabajo infantil en las fincas de caña de azúcar en Belice
  • Abordar las implicaciones del cambio climático en la producción de café en Centroamérica
También reflexiona sobre la alineación de Fairtrade con el enfoque de debida diligencia ambiental y de Derechos Humanos (HREDD).
  • ¿Fairtrade se trata de marcar casillas o de mejora continua? - Siempre en proceso de mejora
  • ¿Existe evidencia de que Fairtrade promueva los Derechos Humanos? - Sí, de investigación independiente
  • ¿Admite Fairtrade dónde tiene margen de mejora? Sí
  • ¿Se sigue necesitando HREDD si una empresa adquiere Fairtrade? - Sí
Además, analiza cómo Fairtrade puede apoyar a las empresas del Norte y del Sur en cada paso de su trabajo HREDD.

LLAMADA AL DIÁLOGO DEL TITULAR DE DERECHOS
Esta colección de artículos llega inmediatamente después del propio Compromiso de Derechos Humanos de Fairtrade, publicado en 2020. Fairtrade da la bienvenida a la nueva lente de la debida diligencia para evaluar y comunicar nuestros impactos ambientales y en los Derechos Humanos.

También a través de la lente de la diligencia debida, tenemos mucho que ofrecer, así como mucho que aprender, para abordar los desafíos que afectan a los productores, los trabajadores y sus comunidades.

Muchos desafíos de Derechos Humanos son interseccionales y están profundamente arraigados en la pobreza, la discriminación y la desigualdad. El trabajo infantil en los campos de caña de azúcar de Belice, por ejemplo, no puede separarse de la falta de oportunidades educativas y laborales.

Las enfermedades del café causadas por el cambio climático reducen la viabilidad de comunidades enteras y contribuyen a los patrones de migración que se propagan por todo el continente americano. La falta de poder de negociación de los productores de cacao puede empujar a los niños a realizar trabajos peligrosos. En todos los casos, las violaciones de los Derechos Humanos y del medioambiente amenazan no solo a la generación actual, sino también a las generaciones futuras.

Un punto focal de la publicación - y el compromiso de DDHH de Fairtrade - es la necesidad de un diálogo significativo con los titulares de derechos. Sin la participación de los titulares de derechos, HREDD amenaza con ser solo otro esfuerzo de lavado verde.

En la publicación, encontramos mujeres, jóvenes y comunidades de pequeños agricultores que desarrollan su influencia y colaboran con sus pares en prácticas agrícolas sostenibles, derechos de los trabajadores, trabajo infantil y precios justos.

Encontramos resiliencia, curiosidad, impulso, compasión e inspiración.

Aún así, el camino por recorrer es largo. La historia sugiere que cualquier ganancia puede pelearse con ahínco y perderse fácilmente. Ninguna legislación, incluso tan bien intencionada como las reglas que hacen obligatorio el DRHR para las empresas, beneficiará automáticamente a las personas más vulnerables en las cadenas de suministro globales.

Esta es la razón por la que Fairtrade también realiza un trabajo de promoción, para garantizar que esta legislación no expulse a los productores vulnerables de las cadenas de suministro globales.

Lanzamos esta publicación con el espíritu de mejora continua previsto en los Principios Rectores de las Naciones Unidas sobre Empresas y Derechos Humanos. También puede visitar la sección dedicada de nuestro sitio web.

Compartir

Recomendados

Contacto
Síguenos
linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram