¿Cómo ganarse la vida cuando los costes se disparan y los salarios se mantienen?

, , , , ,

2023-05-03

Los trabajadores necesitan más que nunca un salario digno. En este Día Internacional de los Trabajadores, destacamos los retos a los que se enfrentan los trabajadores, las formas en que Fairtrade les ayuda a superar la crisis y las lagunas que otros actores del comercio mundial deben llenar.

En una plantación bananera de la República Dominicana, dos hombres discuten sobre su paga mensual. Como todos los trabajadores del mundo sufren las consecuencias de la crisis del coste de la vida, que ha hecho que la inflación se coma sus salarios.

Pero podría ser mucho peor. Mientras que en la República Dominicana se registró una inflación del 9% en 2022, ambos trabajadores recibieron 600 dólares más, porque trabajan en una plantación de bananas certificada Fairtrade. El dinero adicional -aproximadamente el equivalente a dos meses de salario al año- se pagó a través de la Prima Fairtrade, una suma extra que ganan los productores que venden en condiciones Fairtrade.

Los trabajadores del sector bananero de las plantaciones Fairtrade pueden optar por recibir hasta la mitad de la Prima en efectivo para mantener sus ingresos un salvavidas para los empleados que trabajan en uno de los sectores peor pagados.

"La Prima Fairtrade reduce la presión sobre los ingresos disponibles", explica Wilbert Flinterman, Asesor Senior de Derechos de los Trabajadores y Relaciones Sindicales de Fairtrade International. "Los estándares Fairtrade establecen que los trabajadores bananeros deben recibir al menos el 30% de la Prima en efectivo, que puede llegar hasta el 50% si lo desean. Esto marca una verdadera diferencia, especialmente en lugares donde los trabajadores ganan bastante menos que el salario digno."

Fairtrade dice que un salario digno significa que los trabajadores ganan lo suficiente para permitirse un nivel de vida decente para su hogar - incluyendo una dieta nutritiva, agua potable, vivienda digna, educación, atención sanitaria y otros elementos esenciales - además de un poco más para ahorros y emergencias para que puedan planificar el futuro.

Los salarios no siguen el ritmo de la inflación

La crisis mundial post pandémica del coste de la vida cogió a todo el mundo por sorpresa, incluidos nosotros. Los datos recogidos por Fairtrade revelan que el coste de cultivar y exportar bananas ha aumentado significativamente desde 2021: los fertilizantes han subido un 70%, el combustible un 39% y los palés y envases de plástico más de un 20%. Si a esto se añade la necesidad de aumentar los salarios -que representan aproximadamente la mitad de los costes de una caja de plátanos-, tanto los trabajadores como los productores se enfrentan a un futuro incierto.

El aumento de la inflación dificulta que los trabajadores puedan vivir de sus salarios. Como mínimo, los salarios deberían seguir el ritmo de la inflación, pero en muchos sectores no es así. Mantener el valor real de los salarios es parte integral del requisito de salario digno en el estándar Fairtrade para Trabajo Contratado, porque sin eso no podemos progresar. Compensar a los trabajadores por la inflación debería estar en la mente de todos cuando pensamos en salarios dignos".

Aunque el coste de la vida ha aumentado considerablemente en la República Dominicana, los trabajadores Fairtrade de otros sectores y países se enfrentan a retos aún mayores. En Argentina, donde nueve viticultores Fairtrade emplean a unos 1.200 trabajadores entre todos, una encuesta del banco central prevé que la inflación alcance el 110% este año y la pobreza se ha disparado hasta casi el 40%. "Proteger a los trabajadores en estos contextos es un gran reto", afirma Flinterman.

Es una historia similar en Sri Lanka, donde alrededor de 10,000 trabajadores están empleados en plantaciones de té certificadas Fairtrade. La inflación en el país ha estado en un 73 por ciento desde 2021 hasta el presente, lo que ha socavado gravemente los salarios de los trabajadores. Pero, advierte Flinterman, no todo puede atribuirse a la recesión económica mundial. “Los dueños de las empresas que contratan a los trabajadores no siempre pueden usar el argumento de que si les pagan más a los trabajadores para mantenerse al día con los costos de vida locales, su modelo de negocios se vuelve inviable”, dice. “El trabajo del Instituto de Investigación Anker revela que, aunque el salario digno en Sri Lanka aumentó un 60 % entre fines de 2021 y 2022, el costo de pagar un salario digno en realidad cayó cuando se mide en dólares estadounidenses debido a la depreciación de la moneda local. A veces, las empresas que hacen negocios en dólares se benefician de los cambios en los tipos de cambio de divisas en épocas de inflación. De esa manera, pagar sus costos de producción en moneda local, incluidos los salarios, se vuelve más asequible”.

Para controlar y potencialmente disminuir el impacto de la crisis del coste de la vida para los trabajadores, Fairtrade ha reforzado recientemente los requisitos de los estándares, según los cuales las empresas deben demostrar que han ajustado los salarios a la inflación. Flinterman explica: "Si permitimos que disminuya el poder adquisitivo de los trabajadores, aumentará la diferencia entre sus salarios actuales y los salarios dignos. Por lo tanto, somos bastante exigentes y esperamos que las empresas certificadas aborden esta cuestión como primer paso hacia unos salarios dignos."

La Prima Fairtrade da un impulso a la renta disponible

Para impactar positivamente en la vida de los trabajadores más allá de proporcionarles dinero extra, la Prima Fairtrade también puede utilizarse para subvencionar alimentos y otros productos en tiendas agrícolas, construir y gestionar escuelas y centros de salud, ofrecer becas y material escolar gratuito, proporcionar transporte y préstamos sin intereses, todo lo cual, de otro modo, saldría de los salarios de los trabajadores.

Un informe reciente de Fairtrade muestra que, en Ghana, los beneficios en especie generados a través de la Prima Fairtrade equivalen a una media de 75 USD por trabajador al mes. El 66% de los trabajadores afirmaron que utilizaban los ahorros resultantes simplemente para sobrevivir, gastándolos en productos básicos como alimentos y facturas domésticas. Como dijo un trabajador entrevistado para el informe: "Todos los precios se han duplicado... hay ciertos artículos que simplemente ya no nos podemos permitir."

El mismo estudio sugiere que en Colombia - otra fuente importante de bananas Fairtrade - el aumento de la Prima vale más de 88 USD por trabajador al mes. Si tenemos en cuenta que el salario mínimo vital en Colombia es de 433 dólares al mes, se trata de una contribución significativa. El empleado Osnaider Mercado Sandoval Suárez, que trabaja en una plantación certificada Fairtrade, dijo a los investigadores: "Como trabajador bananero, no tenemos capacidad económica para pagar ciertos gastos, por lo que la Prima nos lo pone más fácil".

A pesar del importante papel de la Prima Fairtrade como complemento salarial, Flinterman insiste en que la necesidad de un salario digno para los trabajadores es más acuciante que nunca. "Los trabajadores de explotaciones agrícolas, fábricas y plantaciones se encuentran entre las personas más vulnerables del comercio mundial", afirma. "A menudo carecen de contratos formales, representación sindical y protección básica de la salud y la seguridad, y eso antes de llegar a la cuestión de los bajos salarios. Por supuesto, la Prima Fairtrade es una gran ventaja para los ingresos disponibles - especialmente en el sector bananero - pero nunca debe utilizarse como excusa para no pagar salarios adecuados."

Los puntos de referencia del salario digno pueden apoyar la negociación colectiva

Los sindicatos que mantienen una relación de negociación colectiva con las plantaciones Fairtrade pueden beneficiarse de los puntos de referencia del salario digno que se ajustan cada año para tener en cuenta la inflación. Los puntos de referencia para los sectores agrícolas, promovidos por el Anker Research Institute en colaboración con Fairtrade y la Global Living Wage Coalition , ayudan a determinar la diferencia entre los salarios reales y lo que se necesita para un salario digno en cualquier país o región. Empresarios y sindicatos pueden utilizarlos como referencia en las negociaciones, en lugar de comparar las propuestas sindicales con los salarios mínimos.

Para iniciar un proceso de negociación, los sindicatos deben organizar a los trabajadores de una empresa. Cuando se alcanza el nivel mínimo de apoyo requerido, la empresa tiene la obligación legal de negociar. La certificación Fairtrade puede facilitar este proceso, ya que las empresas certificadas deben permitir el acceso de los sindicatos al lugar de trabajo, firmar un Protocolo de Libertad Sindical y colocar una Garantía de Derecho de Sindicación en el lugar de trabajo. "Si es necesario, haremos un seguimiento con las empresas para asegurarnos de que recuerdan sus compromisos y son conscientes de sus obligaciones con respecto a los derechos sindicales", afirma Flinterman. "Enviar esa señal puede ayudar a reducir las barreras para que los sindicatos lleguen a más trabajadores".

La recesión económica post-pandémica sólo ha servido para subrayar la urgente necesidad de introducir salarios dignos en una variedad de sectores, y hay algunas buenas noticias: en Ecuador y Colombia los salarios de los trabajadores de la banana rondan los niveles de salarios dignos. Concretamente en la región colombiana de Urabá, que alberga el mayor conglomerado de plantaciones Fairtrade del país, los salarios que se consiguieron gracias a la negociación colectiva son incluso mejores.

También en Ghana, las plantaciones de banano Fairtrade mantienen una relación constructiva con dos sindicatos nacionales y utilizan puntos de referencia de salario digno en su proceso de negociación. En Etiopía, el salario mínimo absoluto que Fairtrade exige a los trabajadores de las flores se ajustó a finales de 2022 para reflejar un aumento del umbral internacional de pobreza. Sin embargo, con una inflación en Etiopía de alrededor del 35%, ese ajuste empezará a perder fuerza rápidamente.

Los salarios dignos no salen gratis

Hace casi diez años, defendimos los "precios con salarios dignos", que reflejan el verdadero coste de producción sin perjudicar a los trabajadores cuyos derechos apoya el Comercio Justo, por ejemplo, haciendo que su empleo sea menos seguro. Fairtrade sigue siendo el único sistema importante de comercio ético que obliga a los compradores a pagar un precio mínimo por los productos certificados, basado en una evaluación de los costes de producción y en el diálogo con productores y comerciantes.

Aunque se han producido avances, está claro que aún queda mucho por hacer hasta que todos los trabajadores de las plantaciones y fábricas Fairtrade puedan afirmar realmente que ganan un salario digno. "La crisis mundial del coste de la vida ha tenido un impacto negativo tanto en los productores como en los consumidores, haciendo que el camino hacia un salario digno sea mucho más largo", afirma Flinterman. "Hemos avanzado en algunos países y algunos sectores, pero la alta inflación en otros significa que los valores reales de los salarios en realidad están retrocediendo".

"Muchas industrias -incluidas las que producen flores, té y textiles- sólo siguen siendo viables mediante prácticas de compra que se basan en mantener bajos los costes y los salarios. Algunos minoristas están presionando a los productores para que paguen salarios dignos, pero también se quejan de que sus clientes no pueden permitirse pagar más. Es justo que intentemos proteger a los trabajadores de las cadenas de suministro mundiales frente a la explotación salarial y no cejaremos en nuestro empeño, pero al final alguien tiene que pagar la factura y demostrar que se toma en serio los principios empresariales y de derechos humanos."

Publicado originalmente el 1 Mayo 23 en el sitio web de Fairtrade Internacional

Compartir

Recomendados

linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram