Entre el 60 y el 80% de los alimentos del mundo son cultivados por mujeres. Sin embargo, a menudo no son propietarias de la tierra y apenas reciben beneficios. Fairtrade trabaja para abordar esta brecha de género.
Muchos estudios demuestran que, aunque el papel de las mujeres en la agricultura ha aumentado con el tiempo, éstas tienen menos acceso a recursos como la tierra, los insumos, la información, el crédito y la formación. Esto, a su vez, refuerza los patrones de desempoderamiento femenino.
Cómo aborda Fairtrade la igualdad de género
Fairtrade contribuye a superar la brecha de género, permitiendo a las mujeres reivindicar sus derechos y tener éxito en sus propios términos.
Los Estándares Fairtrade están diseñados para prevenir la desigualdad de género, aumentar la participación femenina y empoderar a más mujeres y niñas para que accedan a los beneficios de Fairtrade.
Los criterios exigidos en los Estándares Fairtrade para las organizaciones de productores incluyen:
- No discriminar por razón de género o estado civil
- Tolerancia cero con los comportamientos sexualmente intimidantes, abusivos o explotadores
- No realizar pruebas de embarazo en la contratación de trabajadoras
- Programas de apoyo a mujeres
- Desarrollo de una política de género
También estamos trabajando más allá de los Estándares para aumentar el papel de las mujeres en las organizaciones de productores Fairtrade y garantizar que reciban los mismos beneficios.
- Las redes de productores están poniendo en marcha escuelas de liderazgo para mujeres, que les permiten aprender habilidades empresariales, de negociación y financieras. Muchas de estas mujeres pasan a ocupar puestos de liderazgo y de comité en sus cooperativas y comunidades.
- Muchos proyectos de la Prima Fairtrade benefician directamente a las mujeres, permitiendo cambios en la toma de decisiones y en las estructuras de gobierno de las organizaciones de productores certificadas, y mejorando las oportunidades económicas.
- Muchas organizaciones de productores están llevando a cabo análisis de género en sus organizaciones y poniendo a prueba nuevos programas de igualdad de género, comités y políticas de género.
- A través de la labor de defensa y la colaboración con sindicatos y ONG, estamos impulsando la igualdad de género y las intervenciones para mejorar el bienestar y el empoderamiento de las mujeres.
Caso Fairtrade Women´s School of Leadership
El proyecto Escuela de Liderazgo Femenino se está llevando a cabo actualmente en Costa de Marfil e incluye actividades de sensibilización sobre cuestiones de género y de apoyo a las organizaciones de productores para que comprendan e integren más a las mujeres en su membresía y en la toma de decisiones.
En 2019, las actividades del programa llegaron a más de 34.000 participantes agricultores, una cuarta parte de los cuales eran mujeres de la cooperativa CAYAT en Costa de Marfil.
Este año, 260 organizaciones de productores de cacao recibirán apoyo del programa. De ellas, 28 organizaciones se están beneficiando de la formación adicional y de las visitas de asesoramiento del personal del programa sobre diversos temas, como la ampliación de los esfuerzos en materia de igualdad de género, así como las buenas prácticas agrícolas, la adaptación al cambio climático y la gestión financiera, entre otros.
La Escuela de Liderazgo para Mujeres de Comercio Justo ha mejorado la confianza en sí mismas y la autoestima de las mujeres, capacitándolas para entender sus derechos, desarrollar sus habilidades financieras y agrícolas, y apoyar a otras mujeres agricultoras. Más de 60 participantes anteriores y actuales de la Escuela de Liderazgo para Mujeres han obtenido recursos para poder "contribuir a sus cooperativas e implicarse en actividades generadoras de ingresos".
En América Latina, 109 mujeres de seis organizaciones de productores de Fairtrade en Guatemala completaron con éxito la "Escuela de Empoderamiento Económico y Liderazgo de la Mujer Guatemalteca" Anteriormente se habían celebrado tres escuelas en El Salvador, que no sólo dieron resultados positivos a las más de cien participantes, sino que también dieron lugar a la elaboración de un manual para replicar la formación en otros países. La próxima escuela tendrá lugar en la República Dominicana.
"Participar en la escuela fue una experiencia maravillosa, porque aprendí de la información presentada y sobre todo aprendí a valorarme tal como soy y a quererme tal como soy", comentó Ana Beatriz Ramírez López, socia de la cooperativa de café Ciasfa en Guatemala.
Elige Fairtrade y estarás contribuyendo a reducir la brecha de género.