La Banana de Comercio Justo certificada con sello Fairtrade cumple 25 años

, , , , , ,

2021-05-07

Hace un cuarto de siglo que las bananas de Comercio Justo certificadas con sello Fairtrade aparecieron por primera vez en los estantes de los supermercados en Europa. Fueron importadas por AgroFair, una empresa pionera en justicia comercial creada por la ONG holandesa Solidaridad, la misma organización que fundó Fairtrade Netherlands (entonces conocida como “Max Havelaar”). AgroFair, que pertenece en un 40% a productores de banana a pequeña escala, todavía representa más de una décima parte del mercado mundial de banana Fairtrade. El CEO Hans-Willem van der Waal reflexiona sobre los 25 años de asociación con Fairtrade y por qué, a pesar de los desafíos, es optimista sobre el futuro.

La Banana de Comercio Justo certificada con sello Fairtrade cumple 25 años

¿Cómo surgió AgroFair?
Hans-Willem:
Max Havelaar comenzó con el café y luego quiso dedicarse a las bananas. Solidaridad conversó con todas las multinacionales bananeras, pero ninguna se interesó por el concepto de Comercio Justo. Entonces decidieron iniciar su propia empresa bananera. Eso era más fácil decirlo que hacerlo, porque en ese momento se necesitaba una licencia de importación de banana, y las licencias solo se otorgaban a empresas con un historial existente, por lo que para un recién llegado era casi imposible. Pero persistimos y AgroFair adquirió una licencia a través de una empresa francesa.

Hace veinticinco años éramos pioneros, éramos los únicos y todos nos elogiaban por lo que estábamos haciendo. Hoy en día, Fairtrade es un éxito enorme, pero en ese entonces, las principales multinacionales bananeras no querían saberlo. Luego, algunos de los grandes minoristas cambiaron al 100% Fairtrade y, de repente, las grandes empresas no pudieron darse el lujo de ignorarlo porque estábamos hablando de volúmenes tan masivos.

¿Por qué describe el comercio de la banana como un "modelo de explotación agroindustrial"?
Hans-Willem:
Hay que remontarse a los orígenes de la industria bananera a finales del siglo XIX. Fue construido deliberadamente para proporcionar fruta barata al mercado estadounidense; las bananas tenían que costar la mitad del precio de las manzanas cultivadas localmente en los EE. UU. Para lograrlo, las empresas cultivaron bananos en parcelas muy densas con mano de obra muy barata. Utilizaron muchos fertilizantes químicos, elaborados con energía barata de petróleo barato. Fue explotación de recursos naturales y explotación de personas. La industria se expandió a países donde la mano de obra era más barata y la organización laboral más débil.

Por supuesto, muchas cosas han cambiado y los bordes más ásperos se han pulido aquí y allá, pero hoy en día es esencialmente el mismo modelo de negocio. Si cultiva alrededor de 1500 plantas por hectárea en un sistema de plantación de muy alta densidad, contrae muchas enfermedades que solo se pueden controlar mediante la fumigación; en algunos países, se fumiga más de una vez a la semana. Ahora agregue mano de obra barata, a menudo trabajadores migrantes como nicaragüenses en Costa Rica o haitianos en la República Dominicana, y obtendrá un modelo de explotación agroindustrial. La propagación de Fusarium TR4 (una enfermedad mortal de la planta de banano) también es una clara señal de la vulnerabilidad de este modelo.

¿Cómo podemos conseguir un ingreso digno para los productores y trabajadores bananeros?
Hans-Willem:
Hemos estado hablando de ello durante años y ha habido algunos avances, pero es demasiado lento. Incluso ahora, con tanto debate sobre los legados del colonialismo y la esclavitud, aparentemente aceptamos que la explotación está ocurriendo ahora mismo en nuestras puertas. Cada banana que comemos proviene de la explotación de personas a las que simplemente no se les paga lo suficiente. Es esencialmente una pregunta moral: ¿qué nos da derecho a comprar un kilo de plátanos por 99 céntimos de euro mientras que, al mismo tiempo, las personas que los cultivan ni siquiera obtienen el dinero suficiente para cubrir sus necesidades básicas? ¿Qué derecho tenemos de explotar a una familia en Nicaragua que gana 120 dólares mensuales?

Escucho a la gente decir: "Sí, pero es complicado, es difícil, necesitamos estudiarlo más profundamente, llevará muchos años". Hablamos de iniciativas "hacia" un salario digno, pero no va lo suficientemente rápido. Dame una buena razón por la que esto debería persistir y por qué los productores deben seguir viviendo en la pobreza para que podamos comer bananas baratas. Cuando la gente pregunta cómo podemos avanzar más rápido hacia un salario digno, es bastante simple: yo digo: "Compre más bananas de Comercio Justo". Si los minoristas son serios, deberían convertirse al 100<5 de Comercio Justo. Eso no resolvería todos los problemas, pero sería un paso realmente significativo.

Las multinacionales y los minoristas dicen que es difícil aumentar el precio de las bananas para que los productores puedan ganar un salario digno. Pero veamos los cálculos. En Nicaragua, por ejemplo, si desea alcanzar un salario digno, debe pagar alrededor de US $ 0,50 adicionales por caja. El año pasado, debido a los precios más bajos del petróleo, el coste de envío se redujo en la misma cantidad: 0,50 dólares la caja. Los socios comerciales podrían haber dicho: "Si pasamos esos 50 centavos de ahorro a los trabajadores, no perderemos dinero, pero ellos alcanzarán un salario digno". Inmediatamente que sube el listón, nadie en la cadena de suministro está en peor situación; podría haberse hecho sin ningún coste para nadie. Y si los costes de envío aumentan nuevamente en el futuro, todos pagarán un poco más y nadie se dará cuenta. Es una lógica simple.

¿Es por eso que decidió darles a sus productores una prima adicional el año pasado?
Hans-Willem:
Afortunadamente, la pandemia de COVID-19 no afectó realmente la producción y las ventas de banana. Los consumidores de EE. UU. y Europa continuaron comiendo bananas y los productores pudieron continuar, aunque con algunas medidas de protección adicionales. Pero sí experimentaron costes más altos y todo fue más complicado para ellos. Entonces, cuando los precios de envío bajaron, queríamos compartir ese ahorro de costes con nuestros productores; teníamos una ventaja, ellos tenían una desventaja. Nuestros productores poseen el 40% de las acciones de la empresa, por lo que comparten nuestras ganancias y ahorros de costes de todos modos, pero esta fue una forma de devolverles un poco más de inmediato. Cinco centavos la caja no es mucho, pero si se consideran los volúmenes, fue bastante significativo: en total pagamos 225.000 dólares estadounidenses en compensación voluntaria de Covid en 2020.

Además de la pandemia, ha habido un brote de la enfermedad de la planta de banano, Fusarium TR4, en Perú. ¿Es preocupante?
Hans-Willem: Estoy muy preocupado. Los primeros informes de Fusarium en América del Sur fueron en una parte muy remota de Colombia el año pasado, y no esperaba que viajara tan rápido, hasta ahora - Perú es el país productor de banano más al sur del continente. Es posible que lo llevaran trabajadores migrantes, y existe una alta probabilidad de que antes de fin de año lo veamos también en Ecuador.

Todos esperaban que se quedara fuera de América Latina, pero ahora está ahí, no se puede curar y no se puede tratar. Es fundamental que Perú introduzca medidas para detener la propagación de la enfermedad, pero eso es complicado porque los bananos son en su mayoría cultivados por pequeños productores, con parcelas de alrededor de un cuarto de hectárea. Están en juego sus medios de vida. Si solo tiene una pequeña parcela y las bananas son su principal fuente de ingresos, y de repente tiene una enfermedad que no se puede tratar, entonces sus ingresos se han ido. Existe el peligro de que si los productores identifican una planta enferma, no la informen a las autoridades debido al impacto en sus ingresos. Las posibilidades de contenerlo no son muy buenas y creo que en los próximos años la industria bananera peruana se verá significativamente afectada.

¿Qué desafíos ve para Fairtrade?
Hans-Willem:
Fairtrade ha hecho un gran trabajo para mejorar las perspectivas sociales y económicas de los productores de banano, pero, por supuesto, siempre puede hacer más. Algunos minoristas pueden preferir otros estándares porque sienten que Fairtrade no presta suficiente atención al medioambiente; por supuesto, eso no es exacto, pero creo que Fairtrade necesita enfatizar y elaborar más ese aspecto ecológico. Idealmente, cuando un minorista elige Fairtrade, debería estar seguro de cubrir todos los aspectos esenciales de la sostenibilidad (ecológicos, sociales y económicos) para poder comprar el paquete completo.

La Prima Fairtrade también es un área difícil. Es necesario hacer más para capacitar a los comités y cooperativas de la prima sobre la inversión eficaz y la gestión financiera sólida; el uso de la prima no es igualmente eficaz en todas partes. Depende mucho del liderazgo: algunas organizaciones tienen líderes visionarios que fomentan la inversión Premium en proyectos innovadores y transformadores. Otros menos.

Conozco minoristas que no tienen claro el uso de Premium y lo utilizo como una excusa para no optar por el Comercio Justo Fairtrade, lo cual es una lástima porque significa que se pierden todos los demás beneficios, como la construcción de relaciones a largo plazo, estándares sociales sólidos. También debemos ser honestos en el sentido de que la Prima ha mantenido a flote a algunas organizaciones de productores mucho después de que dejaron de ser negocios viables.

¿Cómo ve el futuro de las bananas Fairtrade?
Hans-Willem:
¡Soy más optimista que nunca sobre las Bananas Fairtrade! El cambio siempre lleva más tiempo de lo que cree, pero la gente definitivamente ahora es menos tolerante con los comportamientos de compra no éticos, y hay una legislación de la UE en proceso que exige a las empresas que se abastezcan de manera ética, que sean más responsables socialmente y que rindan cuentas. Fairtrade todavía tiene un caso muy sólido.

Compartir

Recomendados

linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram