Cuando se trata de lucha contra el trabajo infantil, la debida diligencia puede marcar la diferencia, si se construye en el compromiso de los titulares de derechos

, , , , , ,

2021-06-10

La regulación de los derechos humanos y la debida diligencia ambiental (HREDD) puede ser un paso innovador para abordar el trabajo infantil y otras violaciones de los derechos laborales en las cadenas de suministro globales, pero solo si se evita un enfoque de marcar la casilla y el diálogo con los titulares de derechos y entre otros. Los socios de la cadena de suministro se colocan al frente y al centro.

Cuando se trata de lucha contra el trabajo infantil, la debida diligencia puede marcar la diferencia, si se construye en el compromiso de los titulares de derechos

La Unión Europea (UE) y una gran cantidad de gobiernos nacionales están trabajando para lograr una regulación de DDHH que alentaría a las empresas a esforzarse cada vez más en conocer y abordar los mayores problemas de derechos humanos relacionados con sus operaciones y cadenas de valor. Este podría ser un gran paso en la lucha por el cumplimiento de los derechos humanos.

Aunque fue en 1948 cuando la comunidad internacional acordó los derechos de una persona y el deber de los estados de proteger esos derechos, no se alcanzó un consenso sobre el papel de las empresas en los derechos humanos en 2011 a través de los Principios Rectores de la ONU sobre los derechos humanos. Empresas y Derechos Humanos (UNGP). Desde entonces, este consenso ha aportado una gran energía nueva a los debates políticos y comerciales sobre la conducta empresarial responsable.

En este Día Mundial contra el Trabajo Infantil, esperamos que las negociaciones para las normas vinculantes de DDHH avancen rápidamente y, en particular, que la propuesta reguladora de la Comisión Europea se presente pronto.

Sin embargo, al convertir el consenso mundial en legislación vinculante, también existe el riesgo de perder el potencial transformador del enfoque de diligencia debida y terminar con un enfoque bastante trivial de marcar la casilla.

Los UNGP hacen un llamamiento transformador para que las empresas desarrollen su comprensión de los problemas de derechos humanos relacionados con sus operaciones y trabajen en colaboración con los titulares de derechos, los sindicatos y otras partes interesadas para abordar esos problemas. Las Directrices de debida diligencia de la OCDE enfatizan además que los titulares de derechos, los sindicatos y los expertos en derechos humanos deben ser consultados y comprometidos en cada paso del proceso de debida diligencia.

¿La regulación vinculante conservará este núcleo transformador? ¿O, en la práctica, terminará siendo suficiente para que las empresas simplemente encarguen una evaluación de riesgos de escritorio, endurezcan el código de conducta de sus proveedores y agreguen un formulario de reclamo a su sitio web? ¿La búsqueda de claridad legal reducirá la diligencia debida a una lista de pasos que todos los diferentes tipos de empresas solo necesitan marcar?

Este enfoque de marcar casillas no supondría una diferencia significativa para los 114 millones de niños que, según las estimaciones de la OIT, realizan trabajos agrícolas que les resultan perjudiciales o que interfieren con su escolarización. O los 40 millones de niños en otros tipos de trabajo infantil.

No tendría sentido porque un canal de reclamo significa poco para los trabajadores explotados que tienen poco conocimiento de él, como en el caso de los niños trabajadores, o para aquellos que temen las repercusiones que su uso podría traerles. El miedo a las repercusiones es muy sensible en todos los lugares de trabajo donde el diálogo social es muy tenso o inexistente. Además, los requisitos más estrictos de los proveedores significan poco cuando los proveedores no son ignorantes ni negligentes, sino que simplemente carecen de los recursos y la influencia para prevenir y remediar los daños a los derechos humanos, lo que, por supuesto, no siempre es el caso, pero muy a menudo.

El diseño de la regulación de los DDHH debe tener en cuenta las lecciones aprendidas durante las últimas décadas de luchas contra las violaciones de los derechos laborales en las cadenas de suministro globales.

Uno de los enfoques ampliamente probados para detener, prevenir y remediar el trabajo infantil en las cadenas de suministro agrícolas de alto riesgo son los sistemas de control y remediación del trabajo infantil (CLMR). Estos sistemas, administrados por las propias organizaciones de productores o con ellas, generalmente implican todos los pasos de diligencia debida, que van mucho más allá de marcar casillas.

Para dar un ejemplo concreto, podemos aprender de la Asociación de Agricultores de Caña de Azúcar de Belice, certificada por el Comercio Justo. Desde 2014, su sistema CLMR ha supuesto:

  • El desarrollo de un compromiso y una política sobre trabajo infantil y protección infantil;
  • Creación de capacidad a través de asociaciones con Fairtrade, una ONG local, una escuela de agricultura, UNICEF y el gobierno a nivel nacional y de distrito;
  • Mapeo impulsado por los titulares de derechos de los puntos críticos de riesgo de la comunidad;
  • Evaluación continua de riesgos, concienciación y monitoreo, con el apoyo de monitores juveniles locales;
  • Apoyar el acceso a recursos en casos individuales de trabajo infantil;
  • Intenta desarrollar fuentes de ingresos alternativas para los hogares afectados:
  • Diálogo con el gobierno y la Cámara de Comercio e Industria de Belice, para fomentar el desarrollo de un sistema nacional de vigilancia y reparación del trabajo infantil;
  • Diálogo con OIT, UNICEF y los gobiernos de Estados Unidos y México.
Sin embargo, la Asociación de Agricultores enfrenta dificultades para sostener este trabajo. Espera ver un rápido desarrollo en el sistema nacional de trabajo infantil y protección infantil. Además, si bien ha obtenido algunos fondos de las primas Fairtrade y fondos Fairtrade, la Asociación espera que sus compradores reconozcan pronto su responsabilidad de participar en la prevención y reparación de los daños a los derechos humanos.

Entonces, ¿cuál es la lección para la regulación de los DDHH? Ese diálogo y colaboración significativos entre los actores de la cadena de suministro y los titulares de derechos debe estar al frente y al centro.

Tytti Nahi es responsable de empresas y derechos humanos en Fairtrade.

Compartir

Recomendados

linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram