Fairtrade pide una “debida diligencia justa” en un nuevo informe sobre sus acciones en materia de derechos humanos y sostenibilidad ambiental

, , ,

2023-12-11

BONN, Alemania – El primer informe de debida diligencia ambiental y de derechos humanos (DDDH) de Fairtrade International, publicado el día 8 , presenta datos de auditoría agregados sobre temas como los derechos laborales, la protección infantil y la biodiversidad. El informe, el primero de este tipo para una certificación de sostenibilidad, también describe el proceso DDDH de Fairtrade, llamando la atención sobre la pobreza y la desigualdad como causas subyacentes de los persistentes daños a los derechos humanos y al medio ambiente y la necesidad de una acción colectiva.

El informe, que se publicó coincidiendo con el Día de los Derechos Humanos, el 10 de diciembre, y el 75 aniversario de la Declaración Internacional de los Derechos Humanos, llega en un contexto de creciente atención y regulación de temas relacionados con los derechos y la sostenibilidad, desde el lavado verde a la deforestación, pasando por la debida diligencia de las empresas.

"Tras décadas de esfuerzos voluntarios o simbólicos, hoy en día se exige cada vez más a las empresas que lleven a cabo la debida diligencia, es decir, que investiguen y tomen medidas en relación con los abusos de los derechos humanos y los problemas medioambientales en sus propias cadenas de suministro", declaró Tytti Nahi, Directora del Centro de Excelencia HREDD de Fairtrade. "Aunque las certificaciones no están obligadas a publicar informes de debida diligencia, lo hacemos como contribución a una mayor transparencia y a la adopción de nuevas medidas. Para que la debida diligencia sea eficaz, debe ser justa: basada en el diálogo entre las empresas y las personas afectadas, el reparto justo de los costes y la colaboración entre las empresas a lo largo de las cadenas de suministro, así como los gobiernos y la sociedad civil."

Titulado Apoyando la responsabilidad compartida, el informe proporciona información detallada sobre cómo Fairtrade lleva a cabo la debida diligencia, incluyendo la identificación, el tratamiento, la remediación y el seguimiento de los derechos humanos y los riesgos y desafíos ambientales en las cadenas de suministro certificadas Fairtrade y en sus propias operaciones. Reúne elementos fundamentales de las acciones de mitigación y remediación de Fairtrade - como el compromiso de los titulares de derechos, los precios mínimos y las Primas Fairtrade, el apoyo directo a las organizaciones de productores, los programas y la promoción - junto con una instantánea de las puntuaciones de auditoría sobre los estándares de la certificación Fairtrade relacionados con los derechos humanos y ambientales para las organizaciones de productores y los comerciantes auditados en 2022.

Los resultados de las auditorías realizadas a más de 1.500 organizaciones de productores revelaron que cumplían o superaban los estándares de Comercio Justo Fairtrade entre el 90 y el 98 por ciento de las veces en ocho de las nueve áreas del DDDH analizadas, incluidos los medios de vida dignos, los derechos laborales, los derechos del niño, la no discriminación y el medio ambiente, entre otros.

El ámbito más difícil fue el de la capacidad organizativa, en el que sólo se cumplieron los requisitos el 83% de las veces. Al mismo tiempo, el informe señala que unas organizaciones de productores fuertes son fundamentales para apoyar los derechos y llevar a cabo la debida diligencia, por ejemplo en la toma de decisiones democrática y la participación con las partes interesadas, lo que pone de relieve la necesidad de más recursos y apoyo.

El informe también examina las puntuaciones de auditoría de más de 1.800 comerciantes, procesadores, fabricantes y marcas certificadas Fairtrade. Entre este grupo, el cumplimiento fue mayor en las áreas relacionadas con medios de vida dignos y declaraciones de calidad, y menor en las áreas de contratos justos, calendarios de pago y participación significativa de las partes interesadas, como la comunicación clara con las organizaciones de productores sobre futuros planes de abastecimiento.

Las entidades certificadas suelen disponer de tiempo para corregir cualquier incumplimiento, haciendo hincapié en el desarrollo y la mejora. Por ello, el informe también incluye un análisis en profundidad de determinados estándares y de las medidas correctoras adoptadas.

Sin embargo, como señala el informe, "las auditorías no sustituyen a la DDDH", y las certificaciones nunca pueden eximir a una empresa de su responsabilidad de actuar con la debida diligencia.

"Valoramos las auditorías como una medida del grado de respeto de los derechos, pero no son perfectas y también sabemos que rara vez revelan las causas profundas de los problemas", afirmó Nahi. "Todavía queda mucho trabajo por hacer, y esperamos que nuestros aprendizajes en este informe contribuyan a los debates sobre el papel de las iniciativas de las múltiples partes interesadas en la debida diligencia, y a mejoras reales para agricultores y trabajadores."

"En última instancia, la DDDH será un fracaso si da lugar a que las empresas abandonen a socios de abastecimiento vulnerables que operan en regiones de alto riesgo, especialmente cuando estos socios están abordando activamente esos riesgos", continuó. "Las violaciones de los derechos humanos y la explotación medioambiental tienen su origen en la falta de ingresos vitales y la exclusión de las personas más afectadas, por lo que la debida diligencia de las empresas tiene que empezar por ahí."

Publicado originalmente el 8 Dic 23 en el sitio web de Fairtrade Internacional

Compartir

Recomendados

linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram