La formación es la clave para un futuro mejor para los productores de cacao de África Occidental

, , ,

2023-07-07

Los productores de cacao certificado Fairtrade en África occidental se están formando a si mismos y a sus compañeros en tiempo récord, mientras buscan superar importantes desafíos tras la pandemia, según nuevos datos de Ghana y Costa de Marfil.

El último informe de seguimiento del Programa de Cacao de África Occidental Fairtrade (WACP) , en su séptimo año, muestra que más productores de cacao que nunca antes participaron en sesiones de formación en 2022 destinadas a mejorar la producción y la sostenibilidad. Casi 40 000 agricultores (el 30 % son mujeres) de 243 organizaciones de productores han recibido formación, en lo que supone un aumento de casi el 75 % con respecto al año anterior.

El éxito del programa de formación se debe al énfasis en la “formación de formadores" en las cooperativas certificadas Fairtrade en años anteriores, lo que ha supuesto que más de 17 000 agricultores sean formados en 2022. Conocido como formación“en cascada”, el programa fue co- financiado por Fairtrade África, que también apoyó a nuevos formadores de agricultores para impartir algunas sesiones.

Los temas de formación incluyeron Buenas Prácticas Agrícolas (GAP), cambio climático, trabajo infantil, establecimiento de Asociaciones de Ahorro y Préstamo de Pueblo (VSLA), Sistemas de Gestión Interna (IMS), gobernanza y participación de los miembros.

Los participantes también han informado de un mayor conocimiento y habilidades en cinco áreas clave: gobernanza, gestión, igualdad de género, prevención del trabajo infantil y cumplimiento de los estándares Fairtrade. En Costa de Marfil, las puntuaciones medias en las cinco áreas aumentaron de 3,7 en 2018 a 4,1 en 2022. En Ghana, con datos disponibles solo desde 2020, la puntuación media aumentó de 4,3 a 4,4.

“Como parte del proyecto de ingresos dignos de Fairtrade, me han formado para usar un libro de registro de la cooperativa y me he beneficiado del apoyo de mi formador para completarlo a diario”, explica Finda Kouadio Theodor, productor de cacao de la cooperativa CAPRESSA en Costa de Marfil. “También he participado en formaciones sobre inclusión de la mujer en la gestión económica del hogar. Me ha permitido darme cuenta de que mi esposa y yo nos complementamos y debo confiar en ella para el manejo económico de nuestro hogar”.

El informe también destaca mejoras significativas en los cinco indicadores, que incluyen:

  • El 97 % de todas las cooperativas participantes en Costa de Marfil y el 100 % de las de Ghana cuentan con un IMS para administrar los datos organizacionales para la trazabilidad y la gestión de riesgos.
  • Prácticamente todas las cooperativas certificadas Fairtrade usan planes comerciales para impulsar la toma de decisiones (un aumento del 12 % en Costa de Marfil y del 33 % en Ghana en comparación con el inicio del programa), lo que sugiere que los gerentes usan los datos comerciales y las evaluaciones de necesidades de manera más estratégica.
  • Los servicios relacionados con la diversificación de ingresos y la seguridad alimentaria aumentaron en 2022, financiados a través de los fondos de resiliencia y alivio de Fairtrade COVID-19, así como los propios recursos colectivos de las cooperativas.
  • Prácticamente todas las cooperativas están tomando medidas para involucrar más a las mujeres y los jóvenes en la gobernanza y la gestión, con una nueva Academia de Jóvenes Gerentes de Cooperativas establecida en Ghana en 2022.
  • Las cooperativas obtuvieron una puntuación particularmente buena en lo que respecta a la concienciación sobre los derechos del niño en 2022: 2,9 de un posible 3,0 en Costa de Marfil y 2,7 ​​en Ghana.

“Hemos recibido apoyo y formación, incluida la gestión financiera y las Asociaciones de Ahorro y Préstamo de la Aldea”, dice Mark Obese, gerente de la Unión Fanteakwa certificada por Fairtrade en Ghana. “Nuestros socios han incrementado su cultura de ahorro, realizado mejoras en sus cooperativas y contribuido al desarrollo de su comunidad. Fairtrade África tambiénnos ha ayudado a fortalecer las estructuras comunitarias de protección infantil, desarrolló e implementó un sólido programa comunitario de sensibilización sobre el trabajo infantil y ha establecido protocolos de información”.

Sin embargo, a pesar de esta noticia positiva, cuando se trata de ventas de cacao certificado Fairtrade, el director ejecutivo de Fairtrade África, Isaac H. Tongola, dice que el panorama general es "extremadamente preocupante", con una alta inflación y precios bajos que amenazan la sostenibilidad futura del sector. 2022 se vio una caída en la rentabilidad del 93% al 87% en comparación con 2020.

Aunque las ventas de cacao certificado Fairtrade en África occidental mostraron una recuperación desde su punto más bajo en 2020, Tongola advierte: “Sin precios más altos [sostenidos] y márgenes más altos para las organizaciones de productores a pequeña escala y sus miembros, la mayoría de los cuales viven en la pobreza y muchos en la pobreza extrema , no habrá cacao sostenible. La realidad es que necesitamos aumentar las ventas en términos de Comercio Justo Fairtrade y el número de asociaciones entre marcas, minoristas y agricultores”.

Nuevas tendencias en 2022

En 2022, la WACP se expandió para incluir a Sierra Leona, donde la cantidad de cooperativas de cacao con certificación Fairtrade aumentó de seis en 2019 a 19 en 2022, y la cantidad de agricultores certificados aumentó de 14.801 a 35.184. Sierra Leona ahora tiene su propio representante de Comercio Justo Fairtrade que da apoyo y formación a los agricultores del país.

Fairtrade África ha identificado una serie de prioridades para Sierra Leona, incluido el mapeo de geolocalización, ya que actualmente solo una de las 19 cooperativas certificadas Fairtrade ha mapeado completamente las cooperativas de sus miembros. La formación también se centrará en la participación de los miembros; remediación y monitoreo del trabajo infantil; impulsar la productividad; deforestación; y hacer que las mujeres y los jóvenes se involucren más.

Otras primicias de este informe de seguimiento incluyen:

  • Los resultados de cada país se han desglosado por completo para poder comparar mejor algunos indicadores de Costa de Marfil y Ghana que se combinaron anteriormente;
  • Medición de la capacidad financiera y de recursos humanos de los administradores de cooperativas para abordar los cinco indicadores;
  • Medición de si los miembros recibieron al menos un servicio de sus cooperativas (83% Costa de Marfil, 88% en Ghana);
  • Medición del porcentaje de agricultores que realizan un seguimiento de sus gastos e ingresos agrícolas utilizando herramientas y capacitación proporcionada por Fairtrade África (11% de las cooperativas participantes en Costa de Marfil y 26% en Ghana).

Con cauteloso optimismo para 2023 y más allá

El informe de monitoreo de WACP señala que las próximas regulaciones de la Unión Europea sobre derechos humanos y debida diligencia ambiental (HREDD) y el nuevo Estándar de Cacao de Comercio Justo Fairtrade colocan a los agricultores en una buena posición para actuar sobre la deforestación, la trazabilidad y la transparencia.

“A pesar de los desafíos, soy optimista de cara a los productores de cacao Fairtrade en África occidental”, dice Tongola. “Es importante que sigamos centrándonos en aumentar la cantidad de cacao que las OPP venden en términos de Comercio Justo Fairtrade y la cantidad de OPP que tienen relaciones directas con las marcas y los minoristas”.

Assi Ake Bekoin Rosine, miembro de la cooperativa CAYAT en Costa Marfil, se hace eco de ese sentimiento y dice que la formación en Fairtrade ha cambiado su vida. “Gracias a CAYAT y Fairtrade África a través de la Escuela de Liderazgo de Mujeres, he recuperado más que nunca el valor por la vida. Tengo más confianza en mí misma, me afirmo mucho más, soy valorada por mi esposo y mi familia. También he invertido en poner en marcha un pequeño restaurante. Este ingreso adicional nos brinda más seguridad y tranquilidad”.

Lea el informe completo aquí .

Publicado originalmente el 7 Jul 23 en el sitio web de Fairtrade Internacional

Compartir

Recomendados

linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram